INICIO
 
I
I
I
I
I
 



Armas de fuego y bicicletas

¿Existe alguna relación?

En 2014 se robaron 3.925 bicicletas en Colombia, de estas 1450 en Bogotá, la ciudad con mayor cantidad de hurtos en su mayoría bajo la modalidad de atracos con armas. Los robos de bicicletas son cada día más frecuentes en Bogotá, aunque se presentan en la vía a Patios, por la carretera de Mondoñedo, y otras localidades aledañas a la capital, paradójicamente la mayor cantidad de casos se presentan en las ciclo vías que el Alcalde tanto promociona.

"Según la Policía, el 55 por ciento de los robos en Bogotá ocurre en las ciclorrutas. Las más peligrosas son las de la avenida Boyacá entre las calles 138 y 170, la avenida Villavicencio entre la Cali y la autopista sur, y la calle 80 entre la carrera 110 y la avenida 68. En el 2014, los miércoles concentraron el 21 por ciento de los hurtos en las ciclorrutas (169), seguidos de los domingos (116) y los sábados (110)". Ver En Colombia cada día se roban 10 bicicletas.

Pero el tema de esta nota realmente no es el robo de bicicletas, lo abordaremos otro día.

Quería mencionarles otra relación que encontré entre armas de fuego y bicicletas, por supuesto diferente a la que ocurre en Bogotá. . ¿Sabían Uds. que durante la Primera Guerra Mundial los soldados paracaidistas se lanzaban desde los aviones con su equipo fusil y con una bicicleta?.

Pues no es broma, llevaban en las manos una bicicleta plegable, tan pronto aterrizaban la aseguraban y a pedalear papá para llegar a su objetivo.


Con ese equipo y el fusil, sería la única forma en que podríamos arriesgarnos a salir a cualquier hora a disfrutar las ciclo vías bogotanas

Como ven la bicicleta jugó un papel importante en los ejércitos. A finales del siglo XIX surgieron en EE.UU y en Europa las Unidades Militares que operaban con bicicletas, denominadas la Infantería ciclística, aunque realmente los soldaditos no "tiraban infantería".

Las bicis les permitían a los ejércitos reemplazar a los caballos en parajes con vías en buen estado. En la Primera Guerra Mundial su uso se generalizó, los más conocidos fueron los Bersaglieri italianos y los Radfahr-Bataillonen alemanes.

De igual forma el uso de bicicletas fue muy importante para los soldados japoneses, las utilizaron en la invasión de China y fue clave cuando los nipones atravesaron Malasia para hacerse con Singapur en febrero de 1942.

La escasez de petróleo en Japón incentivó el uso de las bicicletas en los batallones de asalto.

De hecho la historia recuerda que la toma de Singapur fue una humillante derrota para el ejército británico: 30.000 japoneses en bicicleta vencieron a 80.000 británicos.

Lástima que despúes los Jeeps desplazaron a las bicis, pues a mi juicio debió mantenerse esa saludable práctica. Por ejemplo si nuestros militares en Colombia utilizaran aún la bicicleta como transporte tendríamos coroneles y generales menos gorditos que los que vemos en la TV.

Ya me imagino al mono Jojoy y a Tiro Fijo huyendo a toda mecha en su todo terreno por las trochas, con sus bici- anillos de seguridad y detrás la infantería ciclística colombiana. es decir "un pelotón" de soldaddos ciclistas, cuánta gasolina para helicópteros y Tucanes nos hubiéramos ahorrado. Esto lo podían haber transmitido Carlos Arturo Rueda y Julio Arrastía, subidos en los árboles.¿Se imaginan?

Si hubiera prosperado el uso de la bici, ahora en caso de que se firme la Paz en vez de que los guerrilleros vayan al Congreso, el Presidente Santos les podría conseguir patrocinio para que conformaran un equipo profesional que compita en la Vuelta a Cuba, o la de Venezuela.

Pero no dejemos que la imaginación nos distraiga, mejor sigamos con la relación bici-armas de fuego, les tengo la última perla histórica que encontré:

En Europa desde finales del siglo 19 algunas empresas producían armas de fuego y simultáneamente bicicletas. Si les parece extraño, vean esta aviso publicitario con el que se presentaba La Manufacture Française d'Armes et Cycles de Saint-Etienne en 1887:

¿Será que los tubos de los fusiles eran los mismos que usaban en las bicis?. De pronto no, pero las máquinas les permitían esta rara variedad.

Todos conocemos las famosas bicicletas españolas Orbea, BH (Beistegui Hermanos), y tal vez un poco menos las GAC (Gárate Anitua y Cia). Esas tres marcas nacieron de empresas que se dedicaban exclusivamente a fabricar armas de fuego en el País Vasco, al norte de España en la frontera con Francia.

Al finalizar la Guerra Civil Española entraron en crisis y comenzaron a combinar esa actividad con la producción de bicicletas. El negocio resultó tan bueno que entonces optaron por dedicarse por completo a la fabricación de bicicletas. Vean esta publicidad de Orbea que data de 1932, en ese entonces fabricaba tres cosas muy disímiles: armas, bicicletas y coches para niños.

Hasta acá las pildoritas históricas sobre la relación bicis-armas de fuego, ¿será por eso que cuando un ciclista hace un embalaje dicen que va como una bala?.

 

 

Desde Miami:

Estimados compatriotas:

Con el animo de participar de su inigualable club y a sabiendas de que me considero un "socio virtual" me complace en compartirles este gracioso power-point que bastante tiene que ver con su admirado Club de ciclismo.

Ver:
La vida es como andar en bicicleta

Cordialmente
Jaime Valencia
EE.UU

___

R:
Hola Jaime nuevamente gracias por estar en contacto con nosotros y por recorrer cada semana a nuestro lado las carreteras de la patria.

Saludos de su cuñado Molanito.

CicloBR

 

 

 

 

Bogotá marzo 8 de 2015

Sexta salida del 2015

Acá la programación no se cambia!!...
pero se amplía
.


Empecemos por lo importante, hoy se celebraba el Día Internacional de  la Mujer, fecha instituida en 1977 por la  Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. 

CicloBR cuenta con dignas representantes del género femenino, cuatro de ellas que cada domingo participan en las salidas ciclísticas, algunas incluso en “pie de igualdad” tanto que hasta “nos dan en la cabeza”: Nidia Romero, Nobile González, Ana Niño y Carolina Triana.
Eventualmente nos acompaña Xiomara la esposa de Cristian.

Dos damas más están haciendo uso de licencia temporal: Diana Tavera y Esther Rueda.

Para todas ellas un abrazo y nuestras sinceras felicitaciones.

Pero como dicen, por ellas aunque mal paguen, pues hoy nos castigaron con su ausencia, solo asistió Ana Niño, quien a propósito hacía su primer salida del 2015, como verán, se fajó tremenda etapa, lástima se fue a desayunar a otra cafetería, por lo cual nos quedamos con las viandas y la torta servidas, como se aprecia en la foto. Unos se comieron el pedazo de bizcocho de Nidia, otros el de Carolina, en fin, no sobró nada.


Pero no importa, también tienen derecho a descansar, no faltaba más. Nuestro bardo de cabecera, el colega Orlando Molano quien maneja muy bien el arte de la rima compuso este bello poema para sus compañeras de CicloBR.


En el Día Internacional de la Mujer, un sencillo homenaje para todas las de la familia CICLOBR, (ciclistas, esposas, madres, hijas, compañeras y amigas) esperando que hayan tenido un buen día y que la celebración sea de todos los días.

OCHO DE MARZO - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER                   

Mujer, mágica palabra de dulzura,
Sagrado receptáculo de vida,
Encierras el Amor y la Ternura,
Compañera permanente, siempre amiga.

Madre, Hermana, Compañera, Hija o Extraña,
Amada y respetada siempre has de ser
En  la familia, en el trabajo, en el colegio,
El hombre te enaltezca por doquier.

Tu física belleza es admirable
Y acrecienta tal vez tu vanidad,
Ten presente que serás más querida
Si cultivas tu belleza espiritual.

El ocho de marzo  festejamos
tus Valores, tu esencia, tu gran ser,
Agradecemos a Dios, todos los días
Que al mundo lo adornó con La Mujer.

 

Autor: Orlando A. Molano Moreno

                                               FELIZ DÍA !!

De acuerdo con la programación para el mes de marzo, hoy teníamos una visita al “Boquerón de la Arroyada”, hacía bastante tiempo no llegábamos a ese punto, bautizado así por  nuestros antepasados Muiscas, más conocido como Sesquilé.

Partimos de La Caro en una hermosa mañana que nos invitaba a disfrutar plenamente esta pasión que desfogamos a plenitud cada domingo. Hoy no contábamos con carro acompañante, pues al parecer Bolañitos sigue en vacaciones  fuera de Colombia y todo indica que se “desconectó” totalmente del mundanal “internec”, lo que deberíamos hacer todos de cuando en vez.

Hoy apareció Pacho, Alberto Otálora lo encontró en la 80, iba para La Pradera y lo convenció de hacer una etapa light, así que lo llevó a La Caro, por primera vez en el 2015 nos acompaña.


Alejo y Guillermo Guáqueta ponían el paso, mientras Diego Duarte y yo cerrábamos  el pelotón pendientes de que nadie se quedara. Sabíamos que tendríamos que recorrer aproximadamente 75 kmts en terreno plano que en el papel suenan fáciles. En el camino alguien sugirió que aprovecháramos el día para llegar hasta el Alto del Sisga, pues siempre que escogemos ese destino por allá llueve. Me pareció chévere  ponerle algo de sabor a montaña al menú de hoy;  entonces con William Duarte y Pablito nos encargamos de “regar la bola”, y hacer la encuesta en la fila de pedalistas.  Luego de varias idas y venidas  a lo largo del lote me comentó Willy que parecía que todos aceptaban la idea.

Pasamos la entrada a Sopó y Mauricio Ordóñez, quien  tenía algo de afán, decidió regresar por la vía a Patios. Si el Chinazo Eduardo y sus parceros estuvieran hoy en el lote se les haría agua la boca, pero Giaco está enfermo desde el viernes y el combo se  desbarató.

Los demás continuamos en busca de Briceño, Tocancipá y Gachancipá. El tráfico vehicular no era tan intenso por lo cual pudimos transitar sin mayor problema los tramos en los que por arte de magia se desaparece la doble calzada; ya son cuatro gobiernos y la famosa doble calzada a Sogamoso no se concluye, como tampoco se reconstruirá Gramalote esos son dos buenos indicadores para medir la eficiencia de los políticos que nos gobiernan.

Pasamos el peaje El Roble y comenzamos la subida de 300 metros, previamente habíamos acordado subir en grupo y se logró. Luego tomamos el descenso y pronto estuvimos frente a la entrada a Sesquilé. Cuando pensábamos que íbamos a continuar hacia el Sisga, sorpresivamente la mayoría de nuestros pedalistas, encabezados por Melki, tomaron la entrada a Sesquilé, entonces decidimos hacer lo mismo, como dijo la zorra en la fábula, esas uvas están verdes.

Buscamos el parque principal y paramos en la panadería para un merecido descanso. Los que queríamos ir a Sesquilé preguntamos y Melki y Alejandro nos respondieron contundentemente: “La programación no se cambia”, “tenemos que respetarla”. Vaya lección nos lo merecíamos, ellos tenían toda la razón, así que a descansar, reaprovisionar energía y regresar  a la Caro sin chistar.


En la panadería en la que ya habíamos parado hace un par de años, me llamaron la atención dos murales, firmados por el autor: Francisco Riaño, uno de ellos el que mostramos arriba en la foto de Molanito con las viandas y la torta de la frustrada celebración del día de la mujer. Investigando, encontré que hoy ese pintor es reconocido, sus obras las pueden apreciar en esta página.   

Ana Niño sugirió que nos tomáramos una foto en frente de la Iglesia de Sesquilé. Le pedimos a una joven que nos colaborara. Mientras posábamos comenzaron a llegar personas con cámaras y por varios minutos nos convertimos en “vedettes”, luego supimos que les llamó la atención un grupo de ciclistas ataviados con camisetas con la paloma de la paz, entonces caímos en cuenta que hoy era el día de la marcha por la vida y la Paz. Unos minutos más y nos toca entrevista con el Alcalde.

Llegó la hora de regresar, ya estuvo bien de descanso, buscamos la salida y el retorno, me pareció que habíamos tomado el camino equivocado, pero confiaba en quienes nos iban guiando. Tomamos la vía al Sisga, empezó a inclinarse el terreno y nada que aparecía el retorno, con Armandito preguntamos y entonces nos comentaron que íbamos para El Sisga, lo habían acordado en Sesquilé. Ante mi sorpresa Diego hizo este gracioso comentario que tomé como título para la crónica de hoy: “La programación no se cambia… pero se amplía”. Buena esa Diego, buena esa muchachos por agregarle a la etapita el aroma de la montaña, nos hacía falta.

Pacho entró en pánico y en el primer retorno que encontró se devolvió, igualmente Guáqueta  pues se le partió un choclo y no podía pedalear bien.

El conductor de un carro rojo, recién polichadito nos pitaba insistentemente, pronto nos dimos cuenta que eran Sandrita y Marcolino, iban hacia Sopó a una reunión pero decidieron pasar por Sesquilé para saludar al grupo y justo nos vieron cuando salíamos, eso se llama suerte, pues al ver que no llevábamos carro acompañante, nos escoltaron durante toda la subida y al regreso hasta Briceño.

Marquito muchas gracias, con esto le  borramos la falla, lamentablemente no puede reclamar reintegro por peajes pues eso si para que no nos llevó refrigerios. Para que vea que es cierto observe la lista de asistentes. Gracias Sandrita, por eso te “queremos” y Feliz día

De esta manera terminamos subiendo al alto del Sisga, otra de las etapas favoritas de los que no somos escaladores natos, son 6 kmts de ascenso con pendiente manejable, su diseñador es otro de los ingenieros que contrataré (cuando me gane el Baloto) para mi futura empresa rectificadora de cuestas que quedaron mal trazadas.

Subimos a ritmo regulado, Ana Niño se aplicó toda la subida.  Geoffre  se quedó a la salida por una falla mecánica y cuando se reintegró le llevábamos ventaja, así que el pobre tuvo que perseguir todo el camino de regreso. Armandito parecía estar pagando una promesa pues se subió el Alto del peaje el Roble en plato grande y casi 3 kmts del Sisga en la misma relación. El lunes parte para Boyacá, probará la cuesta del Crucero en su ahora amado plato grande.

Para destacar el desempeño de Gabriel, en el plano siempre estuvo a rueda y subió entre los primeros. Parece que le sirvieron las pastas que le entregamos al comienzo de la etapa.


Con un Melki controlado para que no se acelerara, logramos llegar en grupo hasta un par de kilómetros antes de los Silos, allí no se pudo aguantar y con ayuda de  William Duarte y Javier se prendió la hoguera.

En La Caro completamos 85 kmts, de una inesperada y deliciosa etapa.
Nos vemos el próximo domingo en El Suizo, para la visita a Zipacón, ojalá no terminemos bajando a Cachipay.
____

Complemento al poema de Molanito:

El ocho de marzo queríamos contar con tu presencia
Para celebrarte porque tu mujer eres la que mandas
Más no fue posible, nos castigaste con tu ausencia.
Allí en Sesquilé quedaron servidas bebidas, tortas y viandas

Autor anónimo


Google
http://www.ciclobr.com